P. perezi

P. perezi
Rana atacada por un cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

lunes, 1 de agosto de 2011

Pleurodeles waltl

Hembra en fase acuática en Toro, este ejemplar media 310 mm. Abel Bermejo

Hembra en el Tejar (Toro), 320 mm. Abel Bermejo

Detalle de los miembros anteriores de una hembra. Abel Bermejo

Origen: Los restos fósiles más antiguos del Paleopleurodeles datan de Mioceno y aparecieron en Teruel. Se trata de una especie endémica que se desarrolló en la Península Ibérica; otros autores (Carranza 2004) proponen una aparición más reciente -hace unos 10 millones de años-, la especie se habría originado en el norte de África y su distribución actual se debería a la colonización de España y Portugal  por el paso  del estrecho de Gibraltar.

Identificación: Tienen cabeza, cuerpo, cola y extremidades cubiertos de tubérculos terminados en punta negruzca. Presenta de 7 a 10 manchas amarillentas o anaranjadas en los costados, que coinciden con las costillas. De coloración verde olivácea, parda o amarillenta. El vientre es claro, de tonos amarillentos o anaranjados con algunas manchas oscuras.

Tamaño: La longitud total que alcanzan en esta zona llega a ser para los machos de 320 mm, y de 290 mm  para las hembras.

Descripción: Tienen cabeza muy deprimida que va ensanchándose hacia la zona posterior, hocico de forma redondeada. Los ojos son pequeños y dispuestos dorsolateralmente. Los machos poseen la cola más larga que las hembras, miembros cortos. Los machos poseen fuertes antebrazos más largos que las hembras, presentan  callosidades nupciales (en época de celo). Tienen cuatro dedos en los miembros anteriores y cinco en los posteriores. Sus crestas caudales están poco desarrolladas (en la subespecie Marroquí son de mayor tamaño). Pueden proyectar las costillas hacia el exterior del cuerpo (poseen veneno), en forma de doble fila de agudas espinas salientes sobre la piel, pero sólo si es atacado por un depredador.

Reproducción: Experimenta dos celos, en febrero-abril y en octubre-diciembre. Los machos esperan a las hembras en el agua para unirse a ellas mediante un amplexus axilar. El macho se sitúa debajo de la hembra, amarrándola con los miembros anteriores (antebrazos) hacia arriba, liberándola solamente cuando tras haber depositado el espermatóforo, soltando uno de los antebrazos y volteándola hacía el lugar donde ha depositado la cápsula del esperma. Ponen hasta 800 huevos en grupos de 10-40 en diferente partes de la charca, éstos están recubiertos por una masa gelatinosa que los protege. Las larvas tardan 3-4 meses en salir del agua y miden de 11-12 mm. El tamaño de los metamórficos va de 30 a 80 mm, dependiendo de la alimentación y la fecha de la puesta (bajo temperaturas más frías se ralentiza el crecimiento).

Alimentación: Es muy variada: Anélidos, Crustáceos, Gasterópodos, Dípteros, Oligoquetos, Tricópteros, Hemípteros, Odonatos, Efemerópteros, Miriápodos, incluso peces como la bermejuela (Chondrostoma arcasii), tanto adultos como alevines, y también larvas de otros anfibios (sapo de espuelas y sapo corredor). La carroña y el canibalismo también forman parte de su alimentación.

Hábitat: Viven en todo tipo de medios acuáticos, desde aljibes, pozos, lavajos, charcas temporales y estacionarias de larga duración, hasta piscinas abandonadas, fuentes, abrevaderos, arquetas y balsas de riego. Tolera cierta contaminación, no es exigente con el sustrato y el ph soportable varia entre 5.4 a 10. Prefiere medios acuáticos relativamente profundos (más de 1 metro). Asciende hasta los 1,200 m.s.n.m. (en Sanabria).

Depredadores:  El cangrejo rojo americano depreda sobre puestas, larvas y adultos, destruyendo poblaciones enteras. La culebra viperina (Natrix maura), culebra de collar (Natrix natrix) lo hacen especialmente con los metamórficos. Son atacados también por aves del tipo  ardeidas (cigüeña blanca, garza común), y por mamíferos como la nutria (Lutra lutra) y jabalí (Sus scrofa).

Observaciones: En verano estiva, especialmente en épocas de mayores temperaturas. Es muy acuático. Se mantiene activo prácticamente todo el año en la cuenca del río Duero, a excepción de la época veraniega cuando se secan las charcas.  En el norte de Marruecos existe otra subespecie de menor tamaño -Pleurodeles poireti-. Su longevidad llega hasta los 20 años en libertad y existen datos de ejemplares en cautividad que llegaron a vivir 29 años (Daniel Hofer).  

    Falta en el Noroeste de la provincia, en el resto es una especie habitual.
          


     

    3 comentarios:

    1. Muy buen artículo y muy bien documentado, muchas gracias por tu información.

      ResponderEliminar
    2. Muchas gracias, el principal objetivo de este blog es informar un poco sobre estos bichos.
      Un saludo
      Abel

      ResponderEliminar