P. perezi

P. perezi
Rana atacada por un cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

sábado, 10 de noviembre de 2012

CHARCA URBANA

Fallida promoción de viviendas en Grijota (Palencia). Abel Bermejo
Por todos es bien conocido que la desenfrenada construcción de viviendas en estos últimos años ha generado que muchas de las construcciones quedaran sin terminar. El caso que expongo es sin duda muy singular, se trata de una promoción de viviendas que como se puede apreciar en la fotografía solamente se realizó el que sería el sótano de las mismas. Después del petardazo inmobiliario muchas de estas construcciones ya no tenían sentido, quedando abandonadas y olvidadas.
Fruto de éste olvido intencionado…..la regeneración natural se hace patente en este caso. El citado sótano se llenó de agua hace algunos años y personalmente no lo he visto seco nunca, esto ha atraído la atención de algunas especies de anfibios: rana común, tritón jaspeado y a la Rana de San Antonio o San Anton como dicen en estos lares.

Metamórfico de Triturus marmoratus. Abel Bermejo
Pese a la verticalidad de las paredes los bichos pueden salir por la zona donde se han instalado las eneas que se pueden apreciar en la fotografía. 
Nos encontramos a unos cuantos metamórficos de tritón jaspeado en el solar contiguo y fue una sorpresa, la verdad. En el caso de Hyla molleri solamente hemos escuchado su canto y desde luego que también fue una sorpresa muy agradable. En el caso de la rana común el número de ejemplares debe de ser alto ya que los coros de machos son bastante numerosos.
Un maravilloso ejemplo de conquista y regeneración natural dentro del casco urbano, algo que nos ha parecido interesante de contar. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

GÉNERO ALYTES




El género Alytes está formado por cinco especies: Alytes obstetricans, Alytes dickhilleni, Alytes maurus, Alytes muletensis y Alytes cisternasii. El género está emparentado con la subfamilia  Discoglossinae (sapos pintojos y sapos vientre de fuego).
Se caracterizan por el cuidado parental de la puesta, siendo los machos los encargados de cuidar y proteger los huevos hasta el momento de su eclosión, evitando la depredación de los mismos en las primeras fases embrionarias. La reproducción tiene lugar fuera del agua y el amplexo (abrazo reproductor) es inguinal. El macho estimula a la hembra para que le entrege los huevos, que éste recoge en sus extremidades posteriores. Esta acción se puede repetir hasta tres veces (con tres hembras diferentes) por lo que el macho puede acarrear hasta 60 huevos o más, esto depende del tamaño de las hembras con las que se encuentre.



Filogénia del género Alytes.


Los subgéneros Alytes y Ammorcytis se separaron en el Mioceno medio o posterior, hace unos 11-16 millones de años. Las diferencias no sólo son genéticas (Martínez-Solano et al.,2004) además hay que mecionar los aspectos morfológicos, musculares y la regulación hídrica. Al parecer, según diversos autores (Arntzen & García-París 1995-1997, Llorente et al., 1995) el antecesor común a ambos subgéneros  debía presentar una morfologia “generalista”, similar a los actuales Alytes obstetricans (sapo partero común). Durante su evolución desde el Mioceno Ammorcytis aparece en las islas que darian lugar a la Penísula Ibérica, se especializó y adaptó su morfología a una vida cavadora, dando lugar al sapo partero ibérico actual. Sin embargo Alytes obstetricans, Alytes dickhilleni y Alytes maurus apenas modificaron su morfología, manteniendo el tipo generalista hasta la actualidad.  Por otro lado, cuando Baleares se separó de la Península Ibérica las poblaciones de sapos parteros de las islas tomaron un camino diferente, especializando su morfología hacia un sapo trepador-escalador. Con las modificaciones morfológicas que esto supone, dando lugar a Alytes muletensis de aspecto grácil y delicado, con las extremidades alargadas y adaptadas a las paredes verticales de las zonas de reproducción de la isla.



Macho con puesta. (Abel bermejo García)
Recogida de la puesta. (Abel Bermejo García)



En el caso de los sapos parteros comunes, que mantuvieron el modelo generalista (similar al antecesor común a todos los Alytes) encontramos cuatro subespecies: Alytes obstetricans obstetricans, Alytes obstetricans pertinax, Alytes obstetricasn boscai y Alytes obstetricans almogavarii. La subespecie nominal sería Alytes o. obstetricans, que presenta una distribución centroeuropea y llega hasta la Coordillera Cantábrica y Galicia. El resto de subespecies son propias de la Penísula Ibérica. Alytes o. boscai que está presente en el noroeste Ibérico, Alytes o almogavarii lo encontramos en el noreste, llegando hasta Pirineos. Alytes o. pertinax se distribuye desde Tarragona hasta Albacete. Lógicamente, entre estas subespecies las diferencias morfológicas se hicieron patentes gracias a las adpataciones propias de los entornos donde evolucionaron. Pero a grandes rasgos el tipo generalista implica una morfología similar: ejemplares robustos,  grandes (mayores tallas que en el sapo partero ibérico) y buenos trepadores (esto les otorga una mayor colonización de láminas de agua difíciles de ocupar por otros anfibios)




Alytes o. obstetricans (Abel Bermejo García)



Alytes obstetricans obstetricans (Abel Bermejo García)



Alytes o. boscai (Abel Bermejo García) 



Alytes o. boscai (Abel Bermejo García)


lunes, 10 de septiembre de 2012

Tierras verdes 2

Cantábria nos tiene cautivados, siempre que vistamos estos parajes..no nos defraudan. En esta ocasión nos encontramos con un tiempo atípico en estos lares, con temperaturas muy elevadas. Decidimos visitar la playa de Suances para buscar alguna lagartija playensis….. y en efecto nos encontramos con una buena población de Podarcis muralis.


Podarcis muralis. Abel Bermejo

Después de un rato de observación, las muralis se descolgaban por la pared vertical  de los acantilados de la playa y una vez en la arena se desplazaban entre las rocas dispersas  cercanas al mar.
Durante dos días no conseguimos ver nada más que lagartijas, a pesar de nuestro empeño. Pero finalmente las condiciones meteorológicas cambiaron y comenzó a llover….. sin dudarlo, salida nocturna a ver si veíamos algún bichín. 
Nada más comenzar, un sapo partero (Alytes obstetricans obstetricans) en la zona de Reocín de coloración bastante clara, con las características  verrugas en la piel. Se encontraba  cerca de una charca ganadera a 106 msnm.  Podemos comparar la especie nominal con  la subespecie Alytes obstetricans boscai (que se localiza en el NO), generalmente no presentan verrugas en la piel y pueden o no presentar puntos glandulares rojos. Un poco más adelante en Santillana del Mar nos encontramos horas después a otro sapo partero que presentaba una coloración muy oscura y puntos glandulares anaranjados,  sin duda es un Alytes o, obstetricans pero fijaos que diferencia con los otros dos.  Este último se encontró en el fondo del valle entre la vegetación.

Alytes obstetricans obstetricnas.  Quijas (Cantábria). Abel Bermejo


Alytes obstetricans boscai. Toro (Zamora). Abel Bermejo

Alytes obstetricans obstetricans. Santillana del Mar (Cantábria). Abel Bermejo

Después de ver esto tuvimos que parar la salida…llovía  tanto que al poco estábamos encharcados y con las botas de goma llenas de agua. Un poco decepcionado.. pero al llegar al campamento base me alegro la noche una rana bermeja que me estaba esperando en la puerta de casa en Quijas. Por citar alguna de las diferencias con la rana iberica, hay que fijarse en los pliegues dorsolaterales que generalmente son convergentes a la altura de los hombros en la bermeja y separados y rectos (no convergentes en los hombros) en la patilarga; el hocico es redondeado en la primera y más afilado en la segunda; también el tímpano es más grande y marcado en la temporaria y menos patente en la ibérica. La longitud de las extremidades posteriores también las diferencia. La subespecie que encontramos pertenece a  Rana temporaria parvipalmata que se caracteriza por tener reducidas las palmeaduras con respecto a la especie nominal.
Rana temporaria parvipalmata. Quijas (Cantábria). Abel Bermejo
Y poco más, salvo otra observación de metamórficos de rana bermeja en la Vega del Pas . También me gustaría recordaos que la primera semana de octubre se celebra el congreso de Herpetologia que este año toca en Murcia. La dirección la tenéis en "enlaces de interés" en el blog.
Saludos

domingo, 2 de septiembre de 2012

El dibujo naturalista

Un arte en peligro de extinción

Lamentablemente el dibujo naturalista cada vez aparece menos en las guías y libros relacionados con la naturaleza. Creo que es una gran pérdida, ya que los grandes aventureros de siglos pasados plasmaron a la perfección las diferentes cualidades de los seres vivos que iban encontrando en sus magnificas aventuras. Por recordar algún gran dibujante, John Gould y la gran obra "Las aves de Europa".

Desde este blog hacemos hincapié en no perder el arte pictórico de la representación animal, a pesar de que la fotografía digital a destronado a la pintura.

Por nuestra parte queremos aportar nuestro granito de arena a esta causa, así os presentamos una serie de acuarelas realizadas por  Rosa que además de acompañarme en mis salidas…..dibuja los bichos que estudiamos y tanto queremos.

Sapo partero, realizado con grafito por Rosa Otero

Rana de San Antonio, realizado en acuarela por Rosa Otero

Lagarto ocelado, realizado en acuarela por Rosa Otero

Rana común, realizado en acuarela por Rosa Otero

Sapo corredor, realizado en acuarela por Rosa Otero
Bueno esperamos que os gusten los dibujos……


martes, 21 de agosto de 2012

VARIABILIDAD INDIVIDUAL EN LA COLORACION DE Pelophylax perezi

Pelophylax perezi  es un anuro que presenta una gran variabilidad en el diseño y coloración, incluso dentro de una misma población  varían mucho. 
Hace unos años tratamos de averiguar cuantos patrones o diseños base existían en una misma población y si además estos, se podían extrapolar a otras poblaciones de rana común dentro de un territorio que comprendía una cuadrícula 10x10 km.. Nos encontramos con 4 patrones base (son los diseños más abundantes dentro de los individuos) que a su vez se recombinaban entre sí, originando 7 subpatrones. Todo esto se complica aún más cuando quisimos comparar estos patrones y subpatrones con otras poblaciones cercanas, aparecían más y más combinaciones.


Abel Bermejo


Abel Bermejo

Abel Bermejo


Abel Bermejo


Abel Bermejo


Abel Bermejo


Abel Bermejo

Abel Bermejo











Un tema muy interesante sin duda, la variabilidad cromática y diseño en los anfibios. Por otro lado, hoy se cumple un año de este blog (y 13 meses de mi hijo)……como pasa el tiempo. Queríamos agradecer a todas las personas que vistan y comentan este blog, esto lo hace mucho mas ameno y sobre todo aprendemos juntos más cosas de anfibios y reptiles.

 Gracias a todos

lunes, 30 de julio de 2012

Salida en Toro

Hace una semana realizamos una salida diurna por la zona de la Guareña en busca de larvas de Alytes obstetricans en pilones de fuentes tradicionales. El Sol calentaba de manera inusual y decidimos recorrer la ribera del río Guareña (para refrescarnos un poco) y nos topamos con una hembra de Mauremys leprosa en la misma orilla. A veces vas en busca de unos bichos y te encuentras otros.

Hembra de Mauremys leprosa. Abel Bermejo
El galápago leproso con frecuencia es capturado con nasas y buitrones en pescas de cangrejos. En el caso de los buitrones (nasas cerradas que se dejan muchas horas sumergidas) los galápagos suelen morir ahogados ya que no pueden escapar. Cuando se emplea la nasa abierta o garlito es fácil capturarlas y con mucha frecuencia son retenidas en cautividad, con todo lo que eso supone. En 2003 la Asociación Pangea Verde realizó una campaña de sensibilización sobre estas pescas y además nos entregaron, 2 galápagos leprosos y 1 galápago europeo que se mantenían en cautividad. En unas condiciones pésimas.

También observamos larvas de sapo partero pero en un número muy reducido, otra prueba del mal año que estamos padeciendo. Nuestras estimaciones reflejan que hay un 46% menos de larvas que el año anterior. Esto se debe en principio al abandono de las fuentes tradicionales, el empleo de fitosanitarios, cambio en los usos del suelo (agricultura y ganadería) la implantación de monocultivos y la estabulación de las reses ha sido la puntilla final para muchas especies dependientes de estos frágiles enclaves. Lógicamente el bajo régimen de lluvias ha propiciado que muchas fuentes y manaderos no tengan agua en estas fechas. Los anfibios pasan constantemente por cuellos de botella pero esta última década ha sido devastadora con esta especie. 

De regreso  de esta visita nos pudimos deleitar con un grupo de lagartijas colilargas  (Psammdromus algirus) que han encontrado un hábitat idóneo en la fachada sur de una casa de campo. 

Psammdromus  algirus. Abel Bermejo

Detalle de la cabeza. Abel Bermejo

Antes de acabar el día decidimos visitar la charca que recientemente hemos creado en Matalobas y valorar los resultados y parece que finalmente se pudo reproducir alguna pareja de sapo corredor. Hemos contabilizado unos 102 metamórficos en la parcela, algo gratificante desde luego.

Metamórfico de Bufo calamita. Abel Bermejo.


domingo, 15 de julio de 2012

Viaje a Cantábria

Cantábria: la tierra verde

Hace unos días hemos estado muestreando en Cantábria, para evitar el tórrido calor de la Meseta Norte. Después de ver los colores pajizos de Tierra de Campos se agradece volver a observar tonalidades verdes y, sobre todo, es buena época para ver larvas de anfibios.

Recorrimos el valle de la Cabuérniga  en el Parque Natural de Saja-Besaya, y los alrededores de Reocín, cerca de Torrelavega. Ya visitamos la zona las dos primaveras pasadas,  realizamos varias rutas y en ellas encontramos adultos de Salamandra, Sapo partero común, Rana bermeja, Tritón palmeado, Tritón alpino,  Ranita de San Antonio, Sapo común y  Rana común. La ruta que seguimos incluye media montaña, montaña y valles cercanos al mar con poca altitud.


Valle del Burco en Quijas.

Una vez entramos en Cantábria por el puerto de la Palombera encontramos pequeñas charcas (son utilizadas como abrevaderos para el ganado)  con Tritón palmeado y Sapo partero común.  Un poco más arriba  (1000 msnm) un pilón con Rana bermeja. Este abrevadero lo seguimos desde 2010 y el año pasado contaba con más de 1.000 larvas, este año hemos estimado unas 300-400 larvas (me parecen pocas) muchas menos que en 2011.


Larvas de Rana bermeja. Abel Bermejo.


Macho de Tritón palmeado. Abel Bermejo.


Abrevadero de montaña en la Palombera. Abel Bermejo
En el pueblo de Barcena Mayor, encontramos  salamandras  en primavera, pero en esta última visita no conseguimos dar con alguna de ellas. La zona es preciosa y esta bien conservada, manteniendo el bosque original de hayas.

Salamadra bernardezi. Abel Bermejo
Un poco más adelante, en la localidad de  Ucieda, en otro abrevadero encontramos al tritón palmeado, este año hemos observado menos larvas que otros, en primavera contabilizamos 12 adultos.

Herpetologa. Abel Bermejo

Larva de Tritón palmeado. Abel Bermejo.
En la zona de Reocin, concretamente en el pueblo de Quijas, pudimos escuchar todas las noches a la ranita de San Antonio, y el año pasado observamos  un tritón alpino en fase terrestre. También se dejo ver el sapo común. Este es hasta la fecha, el recuento de anfibios en esta zona, pero esperamos seguir muestreando en otras ocasiones.

Tritón alpino en Quijas a 106 msnm. Abel Bermejo.

Sapo común. Abel Bermejo.

lunes, 25 de junio de 2012

Natrix maura 1

LA ANACONDA IBÉRICA

La culebra viperina  o de agua es conocida por ser buena nadadora, tanto en medios fluviales (ríos, arroyos)  como en  cuerpos de agua de menor importancia, charcas, lavajos, lagunas y balsas.
Es una culebra de tamaño medio, con una longitud total  entre 70-85 cm para las hembras y los 90-100 cm para los machos. La cabeza es triangular y está muy bien diferenciada del cuerpo (motivo de confusión con la víbora) los ojos son prominentes y la pupila redonda (a diferencia de la víbora que es vertical).
La coloración es muy variable desde el pardo, verdoso a grisáceo con tonalidades naranjas (en algunos casos) presenta un dibujo en zigzag que recuerda nuevamente a las víboras. Hay ejemplares con un diseño dorsal bilineado, con dos rayas longitudinales de color claro sobre un fondo oscuro.

Tengo que recordar que es una culebra inofensiva y sin veneno. La presencia  de N. maura en nuestros ecosistemas es un bioindicador del buen funcionamiento de los  diferentes niveles tróficos. Natrix maura cumple un papel esencial como controlador de otros depredadores primarios y a su vez sirve de alimento a diferentes  depredadores superiores.


Ataque de Natrix maura a Pelophylax perezi. Abel Bermejo.

La rana se queda inmóvil. Abel Bermejo.

Poco a poco. Abel Bermejo.

Abel Bermejo.

Se trata de una especie en regresión en muchos puntos de Zamora, ocasionada por la destrucción del hábitat (desaparición de laminas de agua), cambios en las prácticas ganaderas (estabulación), contaminación de las aguas.  Odio a la bicha, mitos y leyendas…...

Al igual que el resto de culebras y serpientes ibéricas debemos  respetarlas y sobre todo entenderlas, es lamentable el poco aprecio que tiene la sociedad hacia estas maravillas naturales. 






domingo, 20 de mayo de 2012

LA CREACIÓN DE UNA CHARCA 1

En la anterior entrada "Pérdida de una charca", nos hicimos eco del grave problema que supone rellenar de escombros un pequeño complejo lagunar estacional, especialmente para las poblaciones de anfibios dependientes de estas laminas de agua. Estamos hablando de dos magnificas poblaciones de sapo de espuelas y sapo corredor, con algunas observaciones de ejemplares adultos de gallipato.
Después de la desazón que sufrimos al ver tapadas estas lagunas, pensamos en una actuación rápida  dirigida a intentar captar todos los ejemplares que hayan sobrevivido a tanta destrucción. La mejor forma de ayudar a estos anfibios es la de crear una nueva charca inicial, con la posibilidad de crear más en un futuro.

Hembra de Pleurodeles waltl o gallipato. Abel Bermejo

La idea estaba clara: había que hacer un nuevo punto de agua, pero, ¿dónde la ubicaríamos? Lo ideal era hacer una nueva charca que no estuviera muy lejos de las anteriores. El problema es que todas las parcelas  del perímetro en cuestión, son propiedad privada.
Después de darle vueltas nos decimos hablar con los propietarios de las fincas colindantes. Les explicamos el problema ha algunos de ellos…….pero la mayoría no entendieron nuestras propuestas, salvo un naturalista apasionado natural de Toro, amante de los árboles y de la vida. Gracias a esta persona pudimos llevar a cabo el plan inicial.
Este hombre (me pidió que no dijera su nombre, por la humildad que procesa) dispone de un terreno de casi 3 hectáreas  a escasos 100 metros de las anteriores charcas, lo cual es ideal para nuestro proyecto. Además él ya tenia en mente realizar un pequeño estanque para que bebieran pájaros y demás animalillos, gracias a esto no fue difícil que entendiera nuestra propuesta. De modo que realizamos  una charca de unos 40 metros cuadros y 0.70 metros de profundidad en la parte más profunda, con buenas entradas y salidas.

Nueva charca en Matalobas (Toro). Abel Bermejo
Charca nueva. Abel Bermejo.

Esperamos que todos los individuos que esten en la zona utilicen esta nueva charca que les otorga una nueva oportunidad, especialmente al sapo de espuelas y corredor.

Sapo corredor. Abel Bermejo.

Sapo de espuelas.Abel Bermejo

OTROS ESTANQUES QUE HEMOS CREADO

Estanque con recreación de una fuente tradicional, ideal para el sapo partero

Charca creada en 2002 con sapo partero, sapo de espuelas, tritón jaspeado, gallipato
 y rana común. Abel Bermejo

Pequeño estanque que alberga una población de sapo partero. Abel Bermejo.

Con este caso, ya son cuatro las charcas o estanques  que hemos creado desde el 2002. Pensamos que este tipo de acciones ayudan a mantener las poblaciones de anfibios en lugares en los que han desaparecido las fuentes y charcas originales tan necesarias para la reproducción de nuestras especies. Un buen ejemplo de la dependencia al agua es que el sapo partero que necesita laminas de agua permanente, por este motivo han desaparecido muchas poblaciones ligadas a masas de agua hoy en día desaparecidas.

Un saludo y gracias por visitar el blog.