El
género Alytes está formado por cinco
especies: Alytes obstetricans, Alytes
dickhilleni, Alytes maurus, Alytes muletensis y Alytes cisternasii. El género está emparentado con la subfamilia Discoglossinae (sapos pintojos y sapos
vientre de fuego).
Se
caracterizan por el cuidado parental de la puesta, siendo los machos los
encargados de cuidar y proteger los huevos hasta el momento de su eclosión,
evitando la depredación de los mismos en las primeras fases embrionarias. La
reproducción tiene lugar fuera del agua y el amplexo (abrazo reproductor) es
inguinal. El macho estimula a la hembra para que le entrege los huevos, que
éste recoge en sus extremidades posteriores. Esta acción se puede repetir hasta
tres veces (con tres hembras diferentes) por lo que el macho puede acarrear
hasta 60 huevos o más, esto depende del tamaño de las hembras con las que se
encuentre.
Filogénia del género Alytes.
En
el caso de los sapos parteros comunes, que mantuvieron el modelo generalista
(similar al antecesor común a todos los Alytes)
encontramos cuatro subespecies: Alytes
obstetricans obstetricans, Alytes obstetricans pertinax, Alytes obstetricasn
boscai y Alytes obstetricans almogavarii. La subespecie nominal sería Alytes o. obstetricans, que presenta una
distribución centroeuropea y llega hasta la Coordillera Cantábrica y Galicia.
El resto de subespecies son propias de la Penísula Ibérica. Alytes o. boscai que está presente en el
noroeste Ibérico, Alytes o almogavarii
lo encontramos en el noreste, llegando hasta Pirineos. Alytes o. pertinax se distribuye desde Tarragona hasta Albacete. Lógicamente,
entre estas subespecies las diferencias morfológicas se hicieron patentes
gracias a las adpataciones propias de los entornos donde evolucionaron. Pero a
grandes rasgos el tipo generalista implica una morfología similar: ejemplares
robustos, grandes (mayores tallas que en
el sapo partero ibérico) y buenos trepadores (esto les otorga una mayor colonización
de láminas de agua difíciles de ocupar por otros anfibios)
Alytes o. boscai (Abel Bermejo García) |
Alytes o. boscai (Abel Bermejo García) |
Bueno, pues ya sabemos casi todo de estas especies, a ver si consigo algo dia ver todas. Un saludo
ResponderEliminarLa verdad que es bonito conocer todas las subespecies de sapos partero que tenemos en la Península…..que como verás tenemos unas cuantas.
ResponderEliminarUn saludo
Abel
Fantástico repaso a los sapos parteros, una verdadera maravilla evolutiva de la que podemos presumir en Iberia que no se da en ningún otro lugar del mundo.
ResponderEliminar¡Y muy buenas fotos!
Saludos
Lo cierto es que cuando hacía la entrada pensaba justamente en eso, que lujo tener tanta diversidad de alytes……a ver si aprendemos a conservarlas.
ResponderEliminarUn saludo
Ojo, la primera foto no sale
ResponderEliminarCasi se me pasa comentar...
ResponderEliminarPues sí que podemos estar orgullosos de ellos la verdad, son unos de mis favoritos sin duda por muchas cosas, pero sobre todo por la fascinante forma que tienen de reproducirse.
Un saludo!
Javier.
Gracias compañero por comentar, la verdad que es un bicho de lo más interesante……los cuidados de los machos con la puesta es una estrategia muy buena para evitar las bajas en la fase embrionaria, así como depositar las puestas en zonas con difícil accesibilidad para otros anfibios…..también es uno de mis favoritos.
ResponderEliminarUn saludo
Hola Melodi, muchas gracias por tu opinión sobre el blog. La finalidad del mismo es dar a conocer nuestros anfibios y reptiles, tan desconocidos por la gran mayoría. Por eso agradezco tu opinión y animo con tu blog.
ResponderEliminarUn saludo
Abel