Macho en fase acuática. Abel Bermejo |
Hembra melánica grávida. Abel Bermejo |
Origen: El género Lissotriton aparece en el Eoceno-Oligoceno, momento en que se separa del género Triturus, hace unos 6-7 millones de años. Esta especie evolucionará de forma aislada en la Península Ibérica, se trata, pues, de un endemismo, como expresa su nombre.
Identificación: Presenta en el dorso una coloración pardusca, preferentemente verde oliva con manchas negras, en cambio el vientre es anaranjado o rojizo con manchas oscuras de forma redondeada. En algunas zonas la larga permanencia en el agua oscurece la coloración, al igual que en la fase terrestre.
Tamaño: Es el tritón más pequeño, la longitud total en machos ronda los 85 mm y los 96 mm en hembras.
Descripción: Tiene la cabeza tan larga como ancha, con el hocico redondeado. Los dedos no presentan membranas interdigitales. Se aprecia un surco longitudinal en la parte inferior de la cabeza. Las glándulas parotídeas son muy patentes. La longitud de la cola es igual o mayor que la cabeza y cuerpo juntos. Tiene cola con crestas poco desarrolladas, terminadas en punta, pero carece de cresta dorsal. La coloración varía desde el pardo oliváceo, al pardo verdoso, el vientre es anaranjado, amarillento o rojizo, con manchas negras grandes y de forma redondeada, se han descrito ejemplares con el vientre blanco.
Reproducción: El periodo de celo en nuestra provincia va desde octubre hasta mayo; después del cortejo el macho deposita el espermatóforo (4-5 mm) en el fondo del medio acuático, seguidamente lleva a la hembra hacía el mismo para que esta lo recoja con su cloaca. La fecundación es interna, días después comenzará a depositar entre 150-300 huevos. Las larvas alcanzan los 18 mm. La metamorfosis dura de 80 a 20 días.
Hábitat: Es frecuente en fuentes, pilones, acequias y charcas de aguas quietas. Precisa de aguas limpias y sin contaminación, tolera pH ácidos y alcalinos, y se adapta a sustratos graníticos, arcillosos, arenosos y fangosos. Asciende hasta los 1.200 m.s.n.m.
Alimentación: Come larvas de Coleópteros, Ninfas, Dípteros, Crustáceos, Ostrácodos y Anélidos. Se ha citado el consumo de puestas de sapo partero común.
Depredadores: Su mayor peligro lo representan especies alóctonas como el cangrejo rojo americano y los peces introducidos en las zonas de freza (pez sol, carpín dorado); también, pero en menos medida, la culebra de agua (N. maura, N. natrix), la cigüeña (Ciconia ciconia y Ciconia nigra), la garza (Ardea cinerea Ardea purpurea), la lechuza (Tyto alba) y mustélidos (Meles meles y Lutra lutra)
Observaciones: Es muy acuático, puede pasar todo el año en el agua. Se conocen ejemplares que han llegado a vivir 10 años en cautividad. Reduce la actividad por debajo de 2-4º C. Existen cinco grupos diferenciados entre si en la Península Ibérica.
Las poblaciones del Este debemos de darlas por extintas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario