Rana bermeja |
Origen: El género procede de Eurasia, existen restos Paleolíticos hace 15-20 millones de años; seguramente ya estaría presente en la Península Ibérica desde esas fechas, aunque sólo se han encontrado restos fósiles de 1.5 m.a.
Identificación: Se trata de una rana grande y robusta. Se distingue de la rana patilarga, además de por el tamaño, por poseer una serie de manchas marrones o negras en forma de V detrás de la cabeza, con el vértice dirigido hacía delante.
Tamaño: Los machos alcanzan los 30-40 mm y las hembras hasta 80-100 mm en Sanabria.
Descripción: Tienen hocico redondeado y cabeza corta. Los ojos son grandes y prominentes, muy separados entre si; la pupila es horizontal. Los tímpanos son grandes y visibles. Las extremidades posteriores, largas, están rematadas por cinco dedos unidos entre si por una membrana interdigital; los miembros anteriores son muy cortos (más que en otras ranas rojas), con cuatro dedos y sin membrana. La piel es lisa y puede presentar pequeñas rugosidades. La coloración es pardo-rojiza que con el tiempo puede adquirir tonalidades oliváceas, grisáceas o amarillas. La zona ventral es blanca o amarillenta.
Reproducción: La época de celo se inicia a partir de febrero hasta mayo, dependiendo de las zonas (en Galicia comienza en diciembre), en Sanabria se produce después del ciclo invernal con las primeras subidas de las temperaturas. Los machos llegan primero a las zonas de reproducción, atrayendo a las hembras mediante el canto muy estridente. La actividad sexual dura entre 15-40 días. El amplexus es axilar. La puesta se realiza con temperaturas mínimas de entre 4º a 8º C, y se compone de 900 a 4000 huevos depositados en masas globosas de cierto tamaño. Los huevos miden 3 mm y eclosionan después de 21-30 días, dependiendo de las temperaturas del agua. Los renacuajos alcanzan los 56 mm y los metamórficos unos 20-40 mm, su coloración es idéntica a la de los adultos. La metamorfosis varia de 65 a 115 días. La madurez sexual la alcanzan a los tres años.
Hábitat: Se limita a zonas de alta montaña, hasta 2.600 m.s.n.m., en entornos dominados por brezales, hayedos, robledales, pastizales y praderas de turba. En Sanabria se localiza básicamente en turberas de Peña Trevinca y en la Cabrera.
Alimentación: Se basa en Arácnidos, Coleópteros, Miriápodos, Colémbolos, Himenópteros, Ácaros, larvas de Dípteros y Anélidos. También se ha citado depredación sobre otras ranas en Galicia (Galán, 1993)
Depredadores: La introducción de salmónidos alóctonos como la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y el salvelino (Salvelinus fontanalis) han mermado nuestras poblaciones. La víbora de Seoane (Vipera Seoane) y la culebra de collar (N. natrix) y viperina (N. maura) fueron siempre sus depredadores naturales.
Observaciones: Está muy ligada a los medios acuáticos; es de costumbres nocturnas y diurnas indiferentemente. Pueden vivir diez años. La subespecie de Zamora es la Rana temporaria parvipalmata, que se caracteriza por tener menor extensión en la membranas interdigitales, la cabeza es más larga y estrecha; existe aún otra subespecie en el Pirineo y Navarra, la Rana temporaria temporaria, que presenta una menor longitud de las extremidades posteriores que la de Zamora.
Se han encontrado poblaciones en Sanabria por J. Alfredo Hernández y posteriormente Pedro Galán, la cuadricula más al sur debe ser descartada, puede tratarse de una confusión en la identificación . |
Mira que tenia ganas de ver algo de herpetos en Sanabria, pero cuando estuve la pasada primavera, estaba todo nevado y no vi ninguna especie, habra que volver con mejor tiempo.Esta fue la ruta http://pacoderuta.blogspot.com/2011/04/ruta-invernal-por-el-parque-natural-de.html .
ResponderEliminarUn saludo
Hola Luis, conozco la ruta.....dura para hacerla con nieve. Si realizas las misma ruta entre abril y mayo o a finales de verano (muchos metamórficos)veras muchos bichos seguro. Como digo en el la ficha, la temporaria esta en unas cuantas turberas en Trevina y La Cabrera.
ResponderEliminarUn saludo
Abel
Curiosa distribución de la bermeja en Zamora, no me hubiera imaginado que bajara tan abajo.
ResponderEliminarBuen blog, lo seguiré de cerca.
Un saludo
Hola Honorio, gracias. Referente a Rana temporaria la verdad es que había citas de la especie hace tiempo pero no fueron contempladas en el último Atlas de 2002. Pero ahí las tenemos.
ResponderEliminarUn saludo
Abel