 |
Mi hijo descubriendo a los anfibios |
 |
Mi sobrina otra gran herpetologa |
Lo cierto es que el futuro de los anfibios y reptiles queda en manos de las nuevas generaciones. Dependerá de ellos la conservación de las especies en un futuro no muy lejano, pero si volvemos al presente, somos nosotros los responsables de inculcarles el amor por la naturaleza y sobre todo concienciarlos para no perder ni una sola especie.
Nosotros en 2003 tuvimos la oportunidad de acercar el mundo de los anfibios a los chavales de Toro (Zamora) gracias a la Obra Social de Caja Madrid que nos financio el proyecto. Desarrollamos una serie de paneles informativos (un total de 30) con las especies de Zamora, su ecología, biología y evolución de los anfibios. Todo esto reforzado por charlas ofrecidas a diferentes cursos de la Eso y 1-2 de bachiller. Debemos decir que la experiencia fue muy positiva, y sobre todo práctica y didáctica para los chavales.
Todavia hoy, hay algún chaval (ya mayorcito) que recuerda nuestras explicaciones y sobre todo se acuerda de las especies y sus nombres, por lo tanto los esfuerzos en la concienciación son positivos y a largo plazo efectivos para conservar nuestras queridas y vecinas especies.
En esta entrada nos gustaría explicar las causas y motivos del "declive de los anfibios" en los últimos años.
El factor más demoledor en la desaparición de especies es la eliminación del hábitat de las mismas. Esto puede suponer hasta el 90% del problema. No hace falta poner muchos ejemplos, vías de comunicación (ferrocarriles, autovias, autopistas), la construcción desenfrenada (polígonos, urbanizaciones), cambios en las practicas agrarias, y no olvidemos los cambios pastoriles. Este conjunto de factores hace que el hábitat original de los anfibios y reptiles desaparezca y con ellos sus poblaciones.
 |
Laguna tapada con escombros. Abel Bermejo |
La contaminación del medio con productos químicos de síntesis es otro grave problema, pues aun está por valorar el grave daño que estamos ocasionando al planeta. Las grandes concentraciones de nitrógeno empleadas en el abonado de las tierras y el uso indiscriminado de fitosanitarios en las practicas culturales hace que muchas especies desaparezcan o estén condenadas en un breve plazo de tiempo.
 |
Herbicidas y abonos empleados masivamente en la agricultura. |
Debido a las altas concentraciones de estos productos químicos están apareciendo malformaciones en larvas que están expuestas a estos elementos nocivos.
 |
Renacuajo de sapo de espuelas con malformaciones. Abel Bermejo |
Otro factor importante son los cambios que se han producido en las técnicas pastoriles en los últimos años. Hemos pasado de un pastoreo extensivo ligado a pastizales y praderas, a la estabulación de las reses, incluso hemos cambiado de razas en detrimento de las autóctonas. Debido a estos cambios estamos perdiendo fuentes, abrevaderos y lavajos que se utilizaban para que el ganado en sus salidas pudiera calmar la sed. Si perdemos estos puntos de agua, adiós poblaciones de anfibios.
 |
Estabulación del ganado. |
 |
Las fuentes tradicionales son vitales en la reproducción de los anfibios. |
También hay que tener en cuenta otros factores, las enfermedades emergentes. En los últimos años los anfibios están sufriendo el ataque desmesurado de un hongo quitridio que ha dado un salto evolutivo y tras afectar a plantas, se ha instalado en la delicada piel de los anfibios. La quitridiomicosis deshidrata a los metamórficos y queda sin dientes a las larvas. Se han registrado casos en España especialmente en zonas de montaña, y en prácticamente todo el planeta. Pero también hemos encontrado este problema en Toro, en nuestros pilones y charcas, afectando al sapo partero común y rana común. Un problema que todavía no tiene una solución clara y práctica.
 |
Sapo partero común afectado por quitridios en Toro. Abel Bermejo. |
La llegada de especies alóctonas a nuestro país ha generado la desaparición local de muchas especies de herpetos autóctonos. Por citar algunas: galápago de orejas rojas, cangrejo rojo americano, cangrejo señal, pez sol, perca americana, lucio y un largo etc.
Desajustan los ecosistemas en detrimento de las especies locales, desplazandolas en las cadenas tróficas o formando parte de la alimentación de estos invasores. No quiero entrar en las actuales leyes que regulan este asunto, ya que habría que volver a redactarlas.
 |
Galápago de orejas rojas. Abel Bermejo |
Por todos estos motivos debemos enseñar a los más jóvenes a no cometer nuestros mismos errores. Para que las generaciones venideras puedan aun contemplar algunas de las más bellas obras de arte modeladas por la evolución: los anfibios y reptiles.
 |
Los anfibios llevan millones de años en la Tierra. Abel Bermejo |