 |
Blanus cinereus. Abel Bermejo |
 |
Blanus cinereus. Abel Bermejo |
A veces buscas anfibios y te encuentras una culebrilla ciega. La encontramos debajo de una piedra elevada en el terreno, ideal para evitar las copiosas lluvias. Es un reptil muy interesante de vida subterránea y con preferencia por suelos sueltos pero con cierta humedad.
 |
Triturus marmoratus. Abel Bermejo |
 |
Triturus marmoratus. Abel Bermejo |
 |
Triturus marmoratus. Abel Bermejo |
Recientemente Luis Herrero (Naturaleza de la Valdavia) subió una entrada sobre los efectos que ocasiona el cangrejo señal sobre la fauna acuática en Palencia. Retiramos este tritón jaspeado de un sifón de riego junto a unos cuantos cangrejos señal y como se puede observar en las fotografías en tritón sufrió amputación de dedos de la extremidad posterior y una laceración encima del ojo.
 |
Araneus diadematus. Abel Bermejo |
 |
Araneus diadematus. Abel Bermejo |
Esta historia comenzó el pasado 2012 en primavera cuando nos encontramos una enorme hembra de Araña de la Cruz en una de las ventanas de nuestra casa, pocos días después apareció un macho liliputiense en comparación con la hembra y como podéis ver elaboró un capullo donde deposito los huevos. Seguramente los huevos eclosionaron en octubre o noviembre, donde permanecieron todo el invierno hasta la siguiente primavera. Una vez salen del capullo las arañas comienzan a dispersarse en este caso se han formado tres grupos.
Yo vi como los tritones pigmeos y los gallipatos soportaron, aunque con daños, la introducción de peces en una laguna de Collado Villalba, pero la introducción de cangrejos americanos fue un desastre, incluso cambió la vegetación.
ResponderEliminarSaludos.
P.D. Bonitas arañas
Hola Jesus, en efecto el cangrejo primero empieza por devorar la vegetación y luego va a por las puestas y larvas incluso algunos adultos se ven atacados (incluso hay depredación entre ellos)....hay algunos trabajos sobre el asunto, recuerdo uno realizado en León (Chozas) y la llegada del cangrejo fue un caos.
ResponderEliminarUn saludo
La culebrilla es una de las especies que nunca he visto, y me imagino que por mi tierra este presente, a ver si lo consigo este año. Por aqui de momento solo calamitas. Un saludo
ResponderEliminarHola Luis, creo que por Palencia va ser difícil encontrarla…..aunque nunca se sabe. La culebrilla es de Toro. Ya vendrá lo gordo……este año es bueno.
EliminarUn saludo
Abel
Yo tambien tengo fotos de adultos de jaspeado con heridas causadas por los cangrejos rojos, algunos de los machos habian perdido completamente la cresta.
ResponderEliminarCesar
Desde luego si la población de cangrejos es elevada se comen a los bichos, los pobres tritones con el calor del celo ni se enteran de que se los están comiendo. En Galicia los procambarus estarán activos prácticamente todo el año,no?.
EliminarUn saludo
Si, yo a veces dejo una nasa puesta todo el invierno para ver eso y suelen entrar adultos. En las charcas suele haber juveniles mas activos.
EliminarLo de las culebras me lo han comentado, yo me he encontrado un Discoglossus devorado, y algun neonato de Emys ha perdido la cola sospechosamente.
Respecto a los cangrejos, yo también he visto como prácticamente todos los ejemplares de tritón jaspeado de una charca tenían la cola amputada por la pinza de estos crustáceos. En otra charca distinta además, los he visto devorando larvas de sapo de espuelas y en una ocasión fui testigo de como un cangrejo rojo capturaba una culebra viperina de unos 30cm. Obviamente la rescaté... y el cangrejo no volvió a cazar más culebras.
ResponderEliminarSobre la culebrilla ya nos gustaría también encontrar una por aquí.
Un abrazo!
Javier.
Las larvas del sapo de espuelas también se ven muy afectadas por el cangrejo, especialmente cuando se reduce el nivel hídrico de las charca, es una verdadera matanza. El ataque más salvaje que observe , fue sobre una rana común….bueno la foto esta en la entrada del blog, sin comentarios.
EliminarPues hombre si algún día quieres ver culebrillas pasa por Zamora que aquí tienes a un amigo…
Un abrazo
Acabo de descubrir vuestro blog mientras trasteaba un poco mirando cosillas relacionadas con la naturaleza, respecto a lo de los cangrejos, el señal es mucho más agresivo que el rojo, llegando a estar mucho más activo también durante la época fría, y llegando a extinguir al cangrejo rojo en aquellas zonas donde se establece. Como apunte decir que el muy frecuente gallipato que abundaba en el embalse del rio Bajoz está practicamente desaparecido de la zona... una lástima, la fauna paga el pato de la mala gestión de nuestros políticos, aún recuerdo cuando decían que el cangrejo señal era más parecido al autóctono en cuanto a comportamiento..., más quisieran.
ResponderEliminarHola Javier, desde luego que poco tiene que ver con nuestro cangrejo autóctono. Es mucho mas agresivo que el rojo desde luego. El gallipato sufre mucho la presencia del cangrejo rojo, merma sus puestas y depreda sobre sus larvas y sobre lo que pueda...
EliminarUn saludo
Un gran documento el que nos muestras sobre los estragos del cangrejo señal hacia nuestra fauna. Pese a tratarse de ataques frecuentes, alguno que otro no se los termina de creer.
ResponderEliminarUn saludo Abel.
Cada uno cree lo que quiere creer….pero es una lástima que un gran sector de la población vea con buenos ojos que esos cangrejos sigan en nuestros medios. Más aun si son introducidos en pequeñas charcas, pilones y fuentes.
EliminarUn saludo