P. perezi

P. perezi
Rana atacada por un cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

miércoles, 13 de febrero de 2013

QUE PASA CON LA CLIMATOLOGIA Y LOS HERPETOS

El año 2012 se caracterizó por ser seco  con un invierno frío. Esto afecto a la reproducción de anfibios hasta el punto que muchas de las poblaciones conocidas no tuvieron éxito. 
Pero en cambio este año ha comenzado con algunas anomalías climáticas:

  1. Un otoño bastante cálido y con un buen régimen de precipitaciones. También hemos tenido algunos días muy fríos.
  2. Lo que va de invierno no ha sido muy frío en comparación con otros años, alternado días templados y incluso algunos cálidos
En Castilla y León sufrimos cada 4-5 años una serie de patrones o ciclos climáticos con sendas características. Por un lado encontramos años muy secos con inviernos fríos (con un alto número de heladas) y otros con temperaturas suaves a lo largo de las estaciones (bajo número de heladas) con un buen registro de lluvias.

Las charcas temporales son muy importares en la reproducción, si el año es seco y no tienen agua la reproducción no será viable. Abel Bermejo


¿Que sucede con los anfibios estos años?

Pues obviamente los años adversos y poco lluviosos las posibilidades de reproducirse son muy escasas debido a la falta de buenas zonas de reproducción, si ésta se llega a culminar los metamórficos supervivientes lo tienen muy difícil para salir adelante. Lógicamente en años suaves y húmedos la estrategia de los anfibios da resultados excelentes, si nos referimos a número de metamórficos/año.
Este es un cuello de botella natural, en la que se apuesta por esos años aptos para la reproducción (gran número de puestas, dos oleadas de reproductores etc.) amortiguando la falta de nueva sangre en ciclos secos y fríos.

¿Que sucede cuando hace calor en otoño-invierno?

Los herpetos reaccionan a estos cambios, los pequeños saurios aprovechan rápidamente   la subida de temperatura para reactivarse y seguir con su ecología. Si hay una bajada de temperatura volverán a dormirse hasta que las temperaturas sean más estables y continuas.  A finales de noviembre encontramos una población de lagartija parda activa debido a las agradables temperaturas.

Macho de Podarcis liolepis encontrado a finales de noviembre. Abel Bermejo.

Podarcis liolepis. Abel Bermejo.


También en enero encontramos anfibios tras las primeras lluvias del año, así como algunas especies en celo (tritón jaspeado). Es normal que los tritones tengan una reproducción otoñal-invernal (dependiendo del año) y otra primaveral, aguantan bastante bien el frío. Pero otras especies son más sensibles a los cambios de temperatura. A comienzos de año encontramos a un sapillo moteado despistado, quizás sorprendido por la fuerte bajada de las temperaturas tras una noche suave.

Pelodytes punctatus. Abel Bermejo.

Sapillo moteado. Abel Bermejo.


Un saludo a todos.


sábado, 2 de febrero de 2013

LA FRACTURA HIDRAULICA EN CASTILLA Y LEÓN

Las necesidades energéticas de las que todos somos partícipes está generando una búsqueda interminable de recursos afines para dicho uso. Después de haber cometido muchos errores en el pasado destruyendo muchos ecosistemas y sus habitantes, pues ahora tenemos otro nuevo método de extracción que desgraciadamente está llegando a nuestras tierras. 

Fuente: www.technoloyreview.es


La Fractura Hidráulica consiste en la extracción de gas metano o gas pizarra se encuentra en pequeñas fisuras de la pizarra. Para acceder a este gas es necesario realizar una perforación de entre 1.500 a 3.000 metros  de profundidad (en la cual se instala una tubería). Una vez se llega a la veta de gas se ha de realizar otra perforación horizontal de aproximadamente 1.500 metros.
Para la extracción del gas hay que introducir una mezcla de agua (90%) un porcentaje de arena (que mantengan las grietas abiertas) y un 2% de productos químicos (corrosivos o limpiadores)

Fuente: fracturahidraulicano.wordpress.com

Los impactos en el medio ambiente son notables ya que  para realizar un pozo se necesita una gran cantidad de agua,  una media de 9.000 a 29.0000 litros de agua y para una plataforma de seis pozos  desde 54.000 a 174.0000 litros de agua.
La altereación paisajistica se hace patente ya que se han de realizar una serie de desmontes para colocar los pozos, torres y otras instalaciones.
Los productos químicos empleados ascienden a 360 con graves efectos para la salud (cáncer, sistema digestivo, respiratorio, nervioso etc)
Contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, lógicamente cuando trabajamos con 360 sustancias tóxicas se corre el peligro de contaminar tanto las aguas superficiales como subterráneas con todo lo que esto supone para las especies asociada a estos entornos (adiós anfibios).
También afecta a la agricultura y especialmente a la ganadería tradicional y en general nos afecta a todos.

En Castilla y León hay proyectos aprobados en Palencia (Pisuerga y Bigúenzo)  y otros solicitados en Valladolid y Burgos.

Fuente: fracturahidraulicano.info

Desde este blog deseamos que la fractura hidráulica no se lleve a cabo en nuestra comunidad autónoma ya que puede alterar zonas bien conservadas como es el norte de Palencia. Sin olvidarnos que estas empresas tampoco generan riqueza a los habitantes de estos lares.

Fuentes y contactos

fracturahidraulicano.info

fracturahidraulicano.wordpress.com

 www.technoloyreview.es

palenciafracturahidraulicacano@yahoo.es

sábado, 10 de noviembre de 2012

CHARCA URBANA

Fallida promoción de viviendas en Grijota (Palencia). Abel Bermejo
Por todos es bien conocido que la desenfrenada construcción de viviendas en estos últimos años ha generado que muchas de las construcciones quedaran sin terminar. El caso que expongo es sin duda muy singular, se trata de una promoción de viviendas que como se puede apreciar en la fotografía solamente se realizó el que sería el sótano de las mismas. Después del petardazo inmobiliario muchas de estas construcciones ya no tenían sentido, quedando abandonadas y olvidadas.
Fruto de éste olvido intencionado…..la regeneración natural se hace patente en este caso. El citado sótano se llenó de agua hace algunos años y personalmente no lo he visto seco nunca, esto ha atraído la atención de algunas especies de anfibios: rana común, tritón jaspeado y a la Rana de San Antonio o San Anton como dicen en estos lares.

Metamórfico de Triturus marmoratus. Abel Bermejo
Pese a la verticalidad de las paredes los bichos pueden salir por la zona donde se han instalado las eneas que se pueden apreciar en la fotografía. 
Nos encontramos a unos cuantos metamórficos de tritón jaspeado en el solar contiguo y fue una sorpresa, la verdad. En el caso de Hyla molleri solamente hemos escuchado su canto y desde luego que también fue una sorpresa muy agradable. En el caso de la rana común el número de ejemplares debe de ser alto ya que los coros de machos son bastante numerosos.
Un maravilloso ejemplo de conquista y regeneración natural dentro del casco urbano, algo que nos ha parecido interesante de contar. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

GÉNERO ALYTES




El género Alytes está formado por cinco especies: Alytes obstetricans, Alytes dickhilleni, Alytes maurus, Alytes muletensis y Alytes cisternasii. El género está emparentado con la subfamilia  Discoglossinae (sapos pintojos y sapos vientre de fuego).
Se caracterizan por el cuidado parental de la puesta, siendo los machos los encargados de cuidar y proteger los huevos hasta el momento de su eclosión, evitando la depredación de los mismos en las primeras fases embrionarias. La reproducción tiene lugar fuera del agua y el amplexo (abrazo reproductor) es inguinal. El macho estimula a la hembra para que le entrege los huevos, que éste recoge en sus extremidades posteriores. Esta acción se puede repetir hasta tres veces (con tres hembras diferentes) por lo que el macho puede acarrear hasta 60 huevos o más, esto depende del tamaño de las hembras con las que se encuentre.



Filogénia del género Alytes.


Los subgéneros Alytes y Ammorcytis se separaron en el Mioceno medio o posterior, hace unos 11-16 millones de años. Las diferencias no sólo son genéticas (Martínez-Solano et al.,2004) además hay que mecionar los aspectos morfológicos, musculares y la regulación hídrica. Al parecer, según diversos autores (Arntzen & García-París 1995-1997, Llorente et al., 1995) el antecesor común a ambos subgéneros  debía presentar una morfologia “generalista”, similar a los actuales Alytes obstetricans (sapo partero común). Durante su evolución desde el Mioceno Ammorcytis aparece en las islas que darian lugar a la Penísula Ibérica, se especializó y adaptó su morfología a una vida cavadora, dando lugar al sapo partero ibérico actual. Sin embargo Alytes obstetricans, Alytes dickhilleni y Alytes maurus apenas modificaron su morfología, manteniendo el tipo generalista hasta la actualidad.  Por otro lado, cuando Baleares se separó de la Península Ibérica las poblaciones de sapos parteros de las islas tomaron un camino diferente, especializando su morfología hacia un sapo trepador-escalador. Con las modificaciones morfológicas que esto supone, dando lugar a Alytes muletensis de aspecto grácil y delicado, con las extremidades alargadas y adaptadas a las paredes verticales de las zonas de reproducción de la isla.



Macho con puesta. (Abel bermejo García)
Recogida de la puesta. (Abel Bermejo García)



En el caso de los sapos parteros comunes, que mantuvieron el modelo generalista (similar al antecesor común a todos los Alytes) encontramos cuatro subespecies: Alytes obstetricans obstetricans, Alytes obstetricans pertinax, Alytes obstetricasn boscai y Alytes obstetricans almogavarii. La subespecie nominal sería Alytes o. obstetricans, que presenta una distribución centroeuropea y llega hasta la Coordillera Cantábrica y Galicia. El resto de subespecies son propias de la Penísula Ibérica. Alytes o. boscai que está presente en el noroeste Ibérico, Alytes o almogavarii lo encontramos en el noreste, llegando hasta Pirineos. Alytes o. pertinax se distribuye desde Tarragona hasta Albacete. Lógicamente, entre estas subespecies las diferencias morfológicas se hicieron patentes gracias a las adpataciones propias de los entornos donde evolucionaron. Pero a grandes rasgos el tipo generalista implica una morfología similar: ejemplares robustos,  grandes (mayores tallas que en el sapo partero ibérico) y buenos trepadores (esto les otorga una mayor colonización de láminas de agua difíciles de ocupar por otros anfibios)




Alytes o. obstetricans (Abel Bermejo García)



Alytes obstetricans obstetricans (Abel Bermejo García)



Alytes o. boscai (Abel Bermejo García) 



Alytes o. boscai (Abel Bermejo García)


lunes, 10 de septiembre de 2012

Tierras verdes 2

Cantábria nos tiene cautivados, siempre que vistamos estos parajes..no nos defraudan. En esta ocasión nos encontramos con un tiempo atípico en estos lares, con temperaturas muy elevadas. Decidimos visitar la playa de Suances para buscar alguna lagartija playensis….. y en efecto nos encontramos con una buena población de Podarcis muralis.


Podarcis muralis. Abel Bermejo

Después de un rato de observación, las muralis se descolgaban por la pared vertical  de los acantilados de la playa y una vez en la arena se desplazaban entre las rocas dispersas  cercanas al mar.
Durante dos días no conseguimos ver nada más que lagartijas, a pesar de nuestro empeño. Pero finalmente las condiciones meteorológicas cambiaron y comenzó a llover….. sin dudarlo, salida nocturna a ver si veíamos algún bichín. 
Nada más comenzar, un sapo partero (Alytes obstetricans obstetricans) en la zona de Reocín de coloración bastante clara, con las características  verrugas en la piel. Se encontraba  cerca de una charca ganadera a 106 msnm.  Podemos comparar la especie nominal con  la subespecie Alytes obstetricans boscai (que se localiza en el NO), generalmente no presentan verrugas en la piel y pueden o no presentar puntos glandulares rojos. Un poco más adelante en Santillana del Mar nos encontramos horas después a otro sapo partero que presentaba una coloración muy oscura y puntos glandulares anaranjados,  sin duda es un Alytes o, obstetricans pero fijaos que diferencia con los otros dos.  Este último se encontró en el fondo del valle entre la vegetación.

Alytes obstetricans obstetricnas.  Quijas (Cantábria). Abel Bermejo


Alytes obstetricans boscai. Toro (Zamora). Abel Bermejo

Alytes obstetricans obstetricans. Santillana del Mar (Cantábria). Abel Bermejo

Después de ver esto tuvimos que parar la salida…llovía  tanto que al poco estábamos encharcados y con las botas de goma llenas de agua. Un poco decepcionado.. pero al llegar al campamento base me alegro la noche una rana bermeja que me estaba esperando en la puerta de casa en Quijas. Por citar alguna de las diferencias con la rana iberica, hay que fijarse en los pliegues dorsolaterales que generalmente son convergentes a la altura de los hombros en la bermeja y separados y rectos (no convergentes en los hombros) en la patilarga; el hocico es redondeado en la primera y más afilado en la segunda; también el tímpano es más grande y marcado en la temporaria y menos patente en la ibérica. La longitud de las extremidades posteriores también las diferencia. La subespecie que encontramos pertenece a  Rana temporaria parvipalmata que se caracteriza por tener reducidas las palmeaduras con respecto a la especie nominal.
Rana temporaria parvipalmata. Quijas (Cantábria). Abel Bermejo
Y poco más, salvo otra observación de metamórficos de rana bermeja en la Vega del Pas . También me gustaría recordaos que la primera semana de octubre se celebra el congreso de Herpetologia que este año toca en Murcia. La dirección la tenéis en "enlaces de interés" en el blog.
Saludos

domingo, 2 de septiembre de 2012

El dibujo naturalista

Un arte en peligro de extinción

Lamentablemente el dibujo naturalista cada vez aparece menos en las guías y libros relacionados con la naturaleza. Creo que es una gran pérdida, ya que los grandes aventureros de siglos pasados plasmaron a la perfección las diferentes cualidades de los seres vivos que iban encontrando en sus magnificas aventuras. Por recordar algún gran dibujante, John Gould y la gran obra "Las aves de Europa".

Desde este blog hacemos hincapié en no perder el arte pictórico de la representación animal, a pesar de que la fotografía digital a destronado a la pintura.

Por nuestra parte queremos aportar nuestro granito de arena a esta causa, así os presentamos una serie de acuarelas realizadas por  Rosa que además de acompañarme en mis salidas…..dibuja los bichos que estudiamos y tanto queremos.

Sapo partero, realizado con grafito por Rosa Otero

Rana de San Antonio, realizado en acuarela por Rosa Otero

Lagarto ocelado, realizado en acuarela por Rosa Otero

Rana común, realizado en acuarela por Rosa Otero

Sapo corredor, realizado en acuarela por Rosa Otero
Bueno esperamos que os gusten los dibujos……


martes, 21 de agosto de 2012

VARIABILIDAD INDIVIDUAL EN LA COLORACION DE Pelophylax perezi

Pelophylax perezi  es un anuro que presenta una gran variabilidad en el diseño y coloración, incluso dentro de una misma población  varían mucho. 
Hace unos años tratamos de averiguar cuantos patrones o diseños base existían en una misma población y si además estos, se podían extrapolar a otras poblaciones de rana común dentro de un territorio que comprendía una cuadrícula 10x10 km.. Nos encontramos con 4 patrones base (son los diseños más abundantes dentro de los individuos) que a su vez se recombinaban entre sí, originando 7 subpatrones. Todo esto se complica aún más cuando quisimos comparar estos patrones y subpatrones con otras poblaciones cercanas, aparecían más y más combinaciones.


Abel Bermejo


Abel Bermejo

Abel Bermejo


Abel Bermejo


Abel Bermejo


Abel Bermejo


Abel Bermejo

Abel Bermejo











Un tema muy interesante sin duda, la variabilidad cromática y diseño en los anfibios. Por otro lado, hoy se cumple un año de este blog (y 13 meses de mi hijo)……como pasa el tiempo. Queríamos agradecer a todas las personas que vistan y comentan este blog, esto lo hace mucho mas ameno y sobre todo aprendemos juntos más cosas de anfibios y reptiles.

 Gracias a todos