Cantábria nos tiene cautivados, siempre que vistamos estos parajes..no nos defraudan. En esta ocasión nos encontramos con un tiempo atípico en estos lares, con temperaturas muy elevadas. Decidimos visitar la playa de Suances para buscar alguna lagartija
playensis….. y en efecto nos encontramos con una buena población de
Podarcis muralis.
 |
Podarcis muralis. Abel Bermejo |
Después de un rato de observación, las
muralis se descolgaban por la pared vertical de los acantilados de la playa y una vez en la arena se desplazaban entre las rocas dispersas cercanas al mar.
Durante dos días no conseguimos ver nada más que lagartijas, a pesar de nuestro empeño. Pero finalmente las condiciones meteorológicas cambiaron y comenzó a llover….. sin dudarlo, salida nocturna a ver si veíamos algún bichín.
Nada más comenzar, un sapo partero (Alytes obstetricans obstetricans) en la zona de Reocín de coloración bastante clara, con las características verrugas en la piel. Se encontraba cerca de una charca ganadera a 106 msnm. Podemos comparar la especie nominal con la subespecie Alytes obstetricans boscai (que se localiza en el NO), generalmente no presentan verrugas en la piel y pueden o no presentar puntos glandulares rojos. Un poco más adelante en Santillana del Mar nos encontramos horas después a otro sapo partero que presentaba una coloración muy oscura y puntos glandulares anaranjados, sin duda es un Alytes o, obstetricans pero fijaos que diferencia con los otros dos. Este último se encontró en el fondo del valle entre la vegetación.
 |
Alytes obstetricans obstetricnas. Quijas (Cantábria). Abel Bermejo |
 |
Alytes obstetricans boscai. Toro (Zamora). Abel Bermejo |
 |
Alytes obstetricans obstetricans. Santillana del Mar (Cantábria). Abel Bermejo |
Después de ver esto tuvimos que parar la salida…llovía tanto que al poco estábamos encharcados y con las botas de goma llenas de agua. Un poco decepcionado.. pero al llegar al campamento base me alegro la noche una rana bermeja que me estaba esperando en la puerta de casa en Quijas. Por citar alguna de las diferencias con la rana iberica, hay que fijarse en los pliegues dorsolaterales que generalmente son convergentes a la altura de los hombros en la bermeja y separados y rectos (no convergentes en los hombros) en la patilarga; el hocico es redondeado en la primera y más afilado en la segunda; también el tímpano es más grande y marcado en la temporaria y menos patente en la ibérica. La longitud de las extremidades posteriores también las diferencia. La subespecie que encontramos pertenece a Rana temporaria parvipalmata que se caracteriza por tener reducidas las palmeaduras con respecto a la especie nominal.
 |
Rana temporaria parvipalmata. Quijas (Cantábria). Abel Bermejo |
Y poco más, salvo otra observación de metamórficos de rana bermeja en la Vega del Pas . También me gustaría recordaos que la primera semana de octubre se celebra el congreso de Herpetologia que este año toca en Murcia. La dirección la tenéis en "enlaces de interés" en el blog.
Saludos