P. perezi

P. perezi
Rana atacada por un cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

lunes, 30 de julio de 2012

Salida en Toro

Hace una semana realizamos una salida diurna por la zona de la Guareña en busca de larvas de Alytes obstetricans en pilones de fuentes tradicionales. El Sol calentaba de manera inusual y decidimos recorrer la ribera del río Guareña (para refrescarnos un poco) y nos topamos con una hembra de Mauremys leprosa en la misma orilla. A veces vas en busca de unos bichos y te encuentras otros.

Hembra de Mauremys leprosa. Abel Bermejo
El galápago leproso con frecuencia es capturado con nasas y buitrones en pescas de cangrejos. En el caso de los buitrones (nasas cerradas que se dejan muchas horas sumergidas) los galápagos suelen morir ahogados ya que no pueden escapar. Cuando se emplea la nasa abierta o garlito es fácil capturarlas y con mucha frecuencia son retenidas en cautividad, con todo lo que eso supone. En 2003 la Asociación Pangea Verde realizó una campaña de sensibilización sobre estas pescas y además nos entregaron, 2 galápagos leprosos y 1 galápago europeo que se mantenían en cautividad. En unas condiciones pésimas.

También observamos larvas de sapo partero pero en un número muy reducido, otra prueba del mal año que estamos padeciendo. Nuestras estimaciones reflejan que hay un 46% menos de larvas que el año anterior. Esto se debe en principio al abandono de las fuentes tradicionales, el empleo de fitosanitarios, cambio en los usos del suelo (agricultura y ganadería) la implantación de monocultivos y la estabulación de las reses ha sido la puntilla final para muchas especies dependientes de estos frágiles enclaves. Lógicamente el bajo régimen de lluvias ha propiciado que muchas fuentes y manaderos no tengan agua en estas fechas. Los anfibios pasan constantemente por cuellos de botella pero esta última década ha sido devastadora con esta especie. 

De regreso  de esta visita nos pudimos deleitar con un grupo de lagartijas colilargas  (Psammdromus algirus) que han encontrado un hábitat idóneo en la fachada sur de una casa de campo. 

Psammdromus  algirus. Abel Bermejo

Detalle de la cabeza. Abel Bermejo

Antes de acabar el día decidimos visitar la charca que recientemente hemos creado en Matalobas y valorar los resultados y parece que finalmente se pudo reproducir alguna pareja de sapo corredor. Hemos contabilizado unos 102 metamórficos en la parcela, algo gratificante desde luego.

Metamórfico de Bufo calamita. Abel Bermejo.


domingo, 15 de julio de 2012

Viaje a Cantábria

Cantábria: la tierra verde

Hace unos días hemos estado muestreando en Cantábria, para evitar el tórrido calor de la Meseta Norte. Después de ver los colores pajizos de Tierra de Campos se agradece volver a observar tonalidades verdes y, sobre todo, es buena época para ver larvas de anfibios.

Recorrimos el valle de la Cabuérniga  en el Parque Natural de Saja-Besaya, y los alrededores de Reocín, cerca de Torrelavega. Ya visitamos la zona las dos primaveras pasadas,  realizamos varias rutas y en ellas encontramos adultos de Salamandra, Sapo partero común, Rana bermeja, Tritón palmeado, Tritón alpino,  Ranita de San Antonio, Sapo común y  Rana común. La ruta que seguimos incluye media montaña, montaña y valles cercanos al mar con poca altitud.


Valle del Burco en Quijas.

Una vez entramos en Cantábria por el puerto de la Palombera encontramos pequeñas charcas (son utilizadas como abrevaderos para el ganado)  con Tritón palmeado y Sapo partero común.  Un poco más arriba  (1000 msnm) un pilón con Rana bermeja. Este abrevadero lo seguimos desde 2010 y el año pasado contaba con más de 1.000 larvas, este año hemos estimado unas 300-400 larvas (me parecen pocas) muchas menos que en 2011.


Larvas de Rana bermeja. Abel Bermejo.


Macho de Tritón palmeado. Abel Bermejo.


Abrevadero de montaña en la Palombera. Abel Bermejo
En el pueblo de Barcena Mayor, encontramos  salamandras  en primavera, pero en esta última visita no conseguimos dar con alguna de ellas. La zona es preciosa y esta bien conservada, manteniendo el bosque original de hayas.

Salamadra bernardezi. Abel Bermejo
Un poco más adelante, en la localidad de  Ucieda, en otro abrevadero encontramos al tritón palmeado, este año hemos observado menos larvas que otros, en primavera contabilizamos 12 adultos.

Herpetologa. Abel Bermejo

Larva de Tritón palmeado. Abel Bermejo.
En la zona de Reocin, concretamente en el pueblo de Quijas, pudimos escuchar todas las noches a la ranita de San Antonio, y el año pasado observamos  un tritón alpino en fase terrestre. También se dejo ver el sapo común. Este es hasta la fecha, el recuento de anfibios en esta zona, pero esperamos seguir muestreando en otras ocasiones.

Tritón alpino en Quijas a 106 msnm. Abel Bermejo.

Sapo común. Abel Bermejo.

lunes, 25 de junio de 2012

Natrix maura 1

LA ANACONDA IBÉRICA

La culebra viperina  o de agua es conocida por ser buena nadadora, tanto en medios fluviales (ríos, arroyos)  como en  cuerpos de agua de menor importancia, charcas, lavajos, lagunas y balsas.
Es una culebra de tamaño medio, con una longitud total  entre 70-85 cm para las hembras y los 90-100 cm para los machos. La cabeza es triangular y está muy bien diferenciada del cuerpo (motivo de confusión con la víbora) los ojos son prominentes y la pupila redonda (a diferencia de la víbora que es vertical).
La coloración es muy variable desde el pardo, verdoso a grisáceo con tonalidades naranjas (en algunos casos) presenta un dibujo en zigzag que recuerda nuevamente a las víboras. Hay ejemplares con un diseño dorsal bilineado, con dos rayas longitudinales de color claro sobre un fondo oscuro.

Tengo que recordar que es una culebra inofensiva y sin veneno. La presencia  de N. maura en nuestros ecosistemas es un bioindicador del buen funcionamiento de los  diferentes niveles tróficos. Natrix maura cumple un papel esencial como controlador de otros depredadores primarios y a su vez sirve de alimento a diferentes  depredadores superiores.


Ataque de Natrix maura a Pelophylax perezi. Abel Bermejo.

La rana se queda inmóvil. Abel Bermejo.

Poco a poco. Abel Bermejo.

Abel Bermejo.

Se trata de una especie en regresión en muchos puntos de Zamora, ocasionada por la destrucción del hábitat (desaparición de laminas de agua), cambios en las prácticas ganaderas (estabulación), contaminación de las aguas.  Odio a la bicha, mitos y leyendas…...

Al igual que el resto de culebras y serpientes ibéricas debemos  respetarlas y sobre todo entenderlas, es lamentable el poco aprecio que tiene la sociedad hacia estas maravillas naturales. 






domingo, 20 de mayo de 2012

LA CREACIÓN DE UNA CHARCA 1

En la anterior entrada "Pérdida de una charca", nos hicimos eco del grave problema que supone rellenar de escombros un pequeño complejo lagunar estacional, especialmente para las poblaciones de anfibios dependientes de estas laminas de agua. Estamos hablando de dos magnificas poblaciones de sapo de espuelas y sapo corredor, con algunas observaciones de ejemplares adultos de gallipato.
Después de la desazón que sufrimos al ver tapadas estas lagunas, pensamos en una actuación rápida  dirigida a intentar captar todos los ejemplares que hayan sobrevivido a tanta destrucción. La mejor forma de ayudar a estos anfibios es la de crear una nueva charca inicial, con la posibilidad de crear más en un futuro.

Hembra de Pleurodeles waltl o gallipato. Abel Bermejo

La idea estaba clara: había que hacer un nuevo punto de agua, pero, ¿dónde la ubicaríamos? Lo ideal era hacer una nueva charca que no estuviera muy lejos de las anteriores. El problema es que todas las parcelas  del perímetro en cuestión, son propiedad privada.
Después de darle vueltas nos decimos hablar con los propietarios de las fincas colindantes. Les explicamos el problema ha algunos de ellos…….pero la mayoría no entendieron nuestras propuestas, salvo un naturalista apasionado natural de Toro, amante de los árboles y de la vida. Gracias a esta persona pudimos llevar a cabo el plan inicial.
Este hombre (me pidió que no dijera su nombre, por la humildad que procesa) dispone de un terreno de casi 3 hectáreas  a escasos 100 metros de las anteriores charcas, lo cual es ideal para nuestro proyecto. Además él ya tenia en mente realizar un pequeño estanque para que bebieran pájaros y demás animalillos, gracias a esto no fue difícil que entendiera nuestra propuesta. De modo que realizamos  una charca de unos 40 metros cuadros y 0.70 metros de profundidad en la parte más profunda, con buenas entradas y salidas.

Nueva charca en Matalobas (Toro). Abel Bermejo
Charca nueva. Abel Bermejo.

Esperamos que todos los individuos que esten en la zona utilicen esta nueva charca que les otorga una nueva oportunidad, especialmente al sapo de espuelas y corredor.

Sapo corredor. Abel Bermejo.

Sapo de espuelas.Abel Bermejo

OTROS ESTANQUES QUE HEMOS CREADO

Estanque con recreación de una fuente tradicional, ideal para el sapo partero

Charca creada en 2002 con sapo partero, sapo de espuelas, tritón jaspeado, gallipato
 y rana común. Abel Bermejo

Pequeño estanque que alberga una población de sapo partero. Abel Bermejo.

Con este caso, ya son cuatro las charcas o estanques  que hemos creado desde el 2002. Pensamos que este tipo de acciones ayudan a mantener las poblaciones de anfibios en lugares en los que han desaparecido las fuentes y charcas originales tan necesarias para la reproducción de nuestras especies. Un buen ejemplo de la dependencia al agua es que el sapo partero que necesita laminas de agua permanente, por este motivo han desaparecido muchas poblaciones ligadas a masas de agua hoy en día desaparecidas.

Un saludo y gracias por visitar el blog.



martes, 1 de mayo de 2012

Primeras puestas, larvas y culebrilla ciega.


Segunda salida: en esta salida hemos encontrado las primeras puestas de sapo corredor en pequeñas charcas temporales y efímeras de la comarca de Toro. Me acompaña mi sobrina Alba una joven aficionada a la herpetologia con tan solo seis años. Puedo asegurar que da más juego que algunos adultos, y sin temor a los bichos.

Primeros estadios de la metamorfosis del sapo corredor. Abel Bermejo.

Cordón perteneciente a la misma especie. Abel Bermejo. 
 Como era de esperar la respuesta reproductora del sapo corredor a estas lluvias ha sido inmediata, a ver si el agua dura el tiempo suficiente para culminar la metamorfosis.
Seguimos el recorrido (esta vez diurno) en busca de algún reptil y bingo, al levantar una piedra encontramos tres culebrillas ciegas. Dos ejemplares reproductores (macho y hembra) y un juvenil. Se suelen termoregular debajo de piedras. También es frecuente observarlas bajo tocones o troncos caídos, donde encuentran alimento y depositan sus huevos. Se encuentran en sustratos blandos-arenosos.

Macho y hembra de Blanus cinereus. Abel Bermejo.

Juvenil con adulto. Abel Bermejo.

Ejemplar subadulto en las manos de Alba. Abel Bermejo
Saliendo del erial donde hayamos las Blanus, algo se mueve entre los cantuesos….una lagartija cenicienta. Después de un breve seguimiento entre las matas, decide pararse y nos deja sacarle alguna fotografía.

Psammdromus hispanicus. Abel Bermejo
Ya en la charca, encontramos una buena población  de P. perezi en una de las pocas charcas que no se han secado este año. Este dato se confirma cuando encontramos larvas invernantes de esta especie (larvas que no completaron la metamorfosis el año anterior). Alcanzan mayor tamaño que las larvas de la temporada pero al final de la metamorfosis el metamórfico tendrá el mismo tamaño que el que se desarrolla entre primavera-verano.

P. perezi. Abel Bermejo

Larva invernante en mi mano. Abel Bermejo.

Larvas de P. perezi en las manos de Alba. Abel Bermejo.
El recuento de larvas invernantes fue importante (nº= 189), al menos esta charca se mantiene bien conservada y de momento los anfibios tienen este punto seguro. Ya nos marchábamos y de repente nos topamos con un Alytes obstetricans cantando debajo de una piedra. Hemos encontrado larvas (igualmente invernantes) de esta especie en la charca, nº= 66 aproximadamente.

Macho de Alytes obstetricans. Abel Bermejo

lunes, 23 de abril de 2012

LA PÉRDIDA DE UNA CHARCA

Recientemente se pudo ver en televisión el documental  "Silencio en la charca"  realizado por el Escarabajo verde, donde se explicó muy bien la cantidad de problemas que tienen los anfibios en la actualidad. El principal problema es la destrucción de su hábitat, especialmente las zonas acuáticas (charcas, lavajos, pilones, fuentes) donde tienen que reproducirse, además de otros muchos que ya analizaremos en próximas entradas. 

En esta entrada quiero hablaros de la desaparición de un conjunto de charcas temporales que albergaban  varias poblaciones de Pelobates cultripes, Bufo (epidalea) calamita y Pleurodeles waltl.  Desde hace unos 20 años me he estado acercando a este conjunto de charcas para quedarme atónito con una de las mayores concentraciones de sapo de espuelas y sapo corredor en la comarca de Toro. 

En este caso en concreto el propietario de la finca ha decidido tapar las charcas  para plantar más viñedo (curiosamente se están arrancando miles de hectáreas por un exceso de este cultivo). La pérdida de este entorno supone un grave problema para estas poblaciones, ya que la próxima charca queda muy lejos. 

El sapo corredor. Abel Bermejo

Charca grande hace unos años

Ya se comenzaba a tapar con escombros

Charca pequeña
El conjunto de charcas se formó hace unos  años por la extracción de áridos por parte de Obras Públicas para su aprovechamiento en la construcción de carreteras. Después de 35 años de abandono y de su posterior naturalización en el entorno, se decide rellenarlas. 
En mi opinión es algo lamentable, estamos hablando de 5000 metros cuadrados…….merece la pena conservarlos como humedal.

Estado actual de la charca grande

Drenaje para impedir la captación de agua.

Estado actual de la charca pequeña.

Sapo de espuelas: Abel Bermejo
Si de verdad nos queremos comprometer con nuestros anfibios una de las soluciones más evidentes es la de conservar las poblaciones que nos quedan y especialmente proteger las zonas de reproducción. 
Mas cuando el propietario era un organismo  público desde el cual se podría haber valorado la zona antes de venderla al mejor postor. Digo esto porque el entorno tenía una gran riqueza ambiental para anfibios, aves, mamíferos, invertebrados y un largo número de especie asociadas. Hay que recordar que en Toro, después de que las fuentes se secaran, este tipo de entornos han sido el recurso de muchas especies de anfibios. 
Hay que comprender que tras 40 años el entorno era clave para muchas especies. Se debería de proteger a estos humedales menores al igual que las grandes láminas de agua.
Hemos tomado medidas para no perder estas poblaciones, en la próxima entrada avanzaremos algo de este proyecto de rescate.


lunes, 9 de abril de 2012

ANSIADAS LLUVIAS

Las copiosas lluvias de esta semana pasada,  han dado paso a la inminente explosión de vida en nuestros campos. Las charcas y lavajos se han vuelto a llenar de agua asegurando la reproducción de muchas especies de anfibios que hasta la fecha no han encontrado estos entornos con agua.  Durante esta semana pasada he realizado muestreos nocturnos en busca de bichos en la zona de Toro.

Primera salida:

Para empezar nos encontramos con un  grupo de ejemplares adultos de Alytes obstetricans (8-10 parejas), se localizaron puestas en el agua y larvas liberadas. Dos machos ya tenían huevos de días anteriores.

Puesta liberada en el agua. Abel Bermejo

Alytes obstetricans. Abel Bermejo

Macho de sapo partero con puesta. Abel Bermejo

Bufo (Epidalea) calamita. Abel Bermejo


Durante el trayecto entre charca y charca…..35 Pelobates cultripes y 16 Bufo calamita distribuidos por todo el recorrido, impresionante, en Toro todavia se pueden encontrar estas cantidades de anfibios durante los desplazamientos reproductores.

En la siguiente charca encontramos a 10 Triturus marmoratus en pleno cortejo, los machos presentan crestas y las hembras claramente grávidas. Junto a los tritones, una magnifica población de Pelophylax perezi. Además  7 ejemplares adultos de  Bufo bufo.

Pelophylax perezi. Abel Bermejo