Ranita de San Antonio |
Vista trasera. |
Origen: Este género es originario de Sudamérica, llega a Asia y luego a Europa desde Norteamérica a través (estrecho de Bering). Se han encontrado restos fósiles desde el Oligoceno norteamericano y desde el Mioceno europeo, del Pleistoceno Medio europeo se ha citado a Hyla (arborea) molleri. Las dos especies ibéricas (H. arborea y H. meridionalis) se separaron hace 10 millones de años. En la provincia sólo vive la primera.
Identificación: Se trata de una pequeña rana de coloración verde, presenta una banda negra bordeada de blanco en cabeza costado y patas.
Tamaño: Los machos alcanzan los 55 mm y las hembras hasta 64 mm en el Lago de Sanabria.
Descripción: Tiene la cabeza más ancha que larga, con un hocico corto. El tímpano es grande y visible, la pupila horizontal, y el iris dorado. Presenta discos adhesivos en el extremo de sus dedos. Los miembros anteriores no tan cortos como en otras ranas, rematados por cuatro dedos cortos y flexibles, el tercero más largo que el resto; las extremidades posteriores son largas, con cinco dedos de bastante longitud (el cuarto más largo) y ligeramente aplastados, que presentan palmeaduras entre si. Carece de tubérculos palmares. Su piel es lisa en todo el cuerpo, a excepción de la zona ventral, que es granulada. La coloración varía del verde brillante a gris oscuro.
Reproducción: La época del celo comienza a partir de marzo hasta junio, dependiendo de la zona y el año. Los machos se reúnen en grupos de 15 a 26 individuos en pequeñas charcas donde intentan atraer a las hembras mediante coros que emiten cantos muy sonoros e inconfundibles, se pueden escuchar a un kilómetro de distancia. Se unen a la hembra mediante amplexus axilar, dentro y fuera del agua. La puesta se compone de 200-1000 huevos, los embriones eclosionan entre los 15-20 días y miden de 5-7 mm, pudiendo alcanzar los 60 mm. antes de metamorfosearse. La duración de la metamorfosis entre 45-87 días (variable dependiendo de las temperaturas y la altitud). Los renacuajos son vegetarianos. Los metamórficos miden de 10-25 mm al emerger del agua.
Hábitat: Viven en charcas temporales de larga duración o permanentes, en zonas de exuberante vegetación, sotos, riberas de ríos o arroyos, carrizales, turberas, praderías y lagunas de montaña hasta 2.000 m.s.n.m. En Tierra de Campos se asocia a fuentes manantiales y sus pilones, siempre en un entorno de humedal.
Alimentación: Se alimenta de Arácnidos, Opiliópteros, Miriápodos, Coleópteros, Formícidos, Hemípteros, y Anélidos. Los adultos dejan de comer o apenas lo hacen mientras dura el periodo reproductor.
Depredadores: Sus principales depredadores son la culebra viperina (N. maura) y de collar (N. natrix), últimamente el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), especialmente sobre las larvas; entre las aves, la garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea purpurea) y lechuza (Tyto alba).
Observaciones: Es una especie muy dependiente de los medios acuáticos. Tiene actividad nocturna y diurna. Puede alcanzar los seis años de longevidad en estado salvaje; excepcionalmente se han registrado edades de hasta 20 años en cautividad. Se pueden encontrar ejemplares azules.
![]() |
Especie bien distribuida en la provincia, falta en algunas cuadriculas de la franja Este. |