P. perezi en Matalobas (Toro). Abel Bermejo |
Puesta. Abel Bermejo |
Origen: Los restos fósiles más antiguos datan del Pleistoceno y Holoceno ibéricos; se separó del resto del grupo hace unos 16 millones de años, junto con la rana sahariana, la separación posterior entre ambas especies se produciría hace 4,5 millones de años, durante la apertura del estrecho de Gibraltar.
Identificación: Es un batracio de gran tamaño, y piel verdosa, levemente verrugosa. Los miembros posteriores están especialmente adaptados para el salto.
Tamaño: Los machos alcanzan 90 mm y las hembras 115 mm, aunque no es raro en la provincia encontrar ejemplares de hasta 140 mm, en hembras viejas.
Descripción: Posee una cabeza tan larga como ancha, con hocico puntiagudo, pupila horizontal e iris dorado. Las extremidades anteriores son cortas y robustas, con cuatro dedos puntiagudos, el tercero es el más largo. Las extremidades posteriores son largas y con ancas muy gruesas, tienen cinco dedos alargados y unidos entre si por una membrana interdigital, el cuarto dedo es mas largo que el resto. La coloración es muy variable, el dorso suele ser verde, también pardo o grisáceo; puede presentar una línea vertebral amarilla o verde. La zona ventral es de color blanco con alguna mancha negra. Los machos presentan grandes sacos vocales para croar en época del celo. Se muestra activa durante el día, especialmente a primeras horas de la mañana y últimas de la tarde.
Reproducción: La época del celo comienza a partir de mayo hasta julio. Utilizan aguas permanentes o charcas estacionales de larga duración. Él número de machos es mayor que el de hembras. La reproducción comienza en junio cuando las temperaturas son altas. El amplexus es axilar y el periodo de puesta puede durar hasta 30 días, llegando a depositar entre 1.500-6.000 huevos. Las larvas nacen a los 6-8 días y miden 5-7 mm. Son vegetarianas y alcanzan 60 mm de longitud. La metamorfosis dura 70 días. Los metamórficos miden 15-30 mm.
Hábitat: Frecuenta todos los medios acuáticos, zonas humanizadas, bosques caducifolios de abundante humedad, pastizales y herbazales de montaña; asciende hasta los 2.000 metros (en Sanabria llega hasta los 1.800 msnm)
Alimentación: En su dieta predominan los Arácnidos, Miriápodos, Coleópteros, Dípteros, Gasterópodos y Anélidos.
Depredadores: forma parte de la dieta de mamíferos como el zorro (Vulpes vulpes), turón, jabalí (Sus scrofa), nutria (Lutra lutra), tejón (Meles meles); aves como la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea purpurea) y el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus); reptiles como la culebra viperina (Natrix maura) y culebra de collar (Natrix natrix), que son grandes devoradoras de puestas, larvas y adultos. En los últimos años han causado grandes estragos el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) y peces depredadores, tipo perca (Leppomis gibbosus), que llegan a reducir drásticamente las poblaciones de este anuro. Se debería incluir al hombre (Homo sapiens) ya que sus ancas siempre han sido demandadas en la cocina, aunque el mayor impacto antrópico sobre la especie es el de la contaminación de las aguas superficiales de ríos y fuentes.
Observaciones: Está muy ligada a los medios acuáticos permanentes. Pasa un periodo de hibernación en la charca (agua) o debajo de piedras, si las temperaturas son muy bajas. Es una gran colonizadora de nuevos hábitats y tolera relativamente bien la presión antrópica y la contaminación de las aguas (no tanto las larvas), siendo el anfibio más extendido y abundante de la Península Ibérica. A veces, durante la época de reproducción es frecuente ver amplexus de rana común con sapo de espuelas, aunque lógicamente no existe reproducción entre estas dos especies. A menudo observaciones de este tipo llevan a pesar que el macho es siempre el sapo y la hembra la rana; es preciso desmentir esta idea equivocada, este tipo de cópulas coyunturales se realizan indiferentemente entre los sexos de ambas especies. En Zamora han sido tradicionalmente pescadas para comer sus ancas (miembros posteriores), hoy está prohibido.
![]() |
Especie bien distribuida por la provincia. |